sábado, 25 de mayo de 2013

Retrato en blanco y negro




Referente


Annie Leibovitz


Efectos de Movimiento y Profundidad de Campo

Primer y tercero borrosos y segundo nítido



Todo nítido
.

Barrido de sujeto

Barrido de cámara


Barrido de fondo


Congelado


Golpe de zoom


Primer plano borroso- fondo nítido



Primer plano nítido-fondo borroso









Proyecto de Aula






En San Antonio de Prado la innovación y el cambio no se olvidan 

El corregimiento San Antonio de Prado, a pesar de ser un poco retirado de la ciudad de Medellín, no se queda atrás en los ámbitos creativos, culturales, educacionales e innovadores. A éste corregimiento llegó el parque biblioteca José Horacio Betancur, éste parque, es uno de los más innovadores, ya que está ubicado estratégicamente para que no se pierda la parte campestre que representa el corregimiento de San Antonio de Prado.
A pesar del poco tiempo que lleva éste parque prestando servicio a la población del corregimiento, ha sido significativo el cambio que han tenido las personas que utilizan los servicios, gracias a los diferentes programas que presta el parque biblioteca.



Referentes

Luigi Baquero



Edgar Domínguez



domingo, 21 de abril de 2013

Realización de copias en blanco y negro: Ampliación o copiado

Anteriormente en la fotografía las copias las realizaban por el proceso llamado contacto, porque los negativos eran placas fotográficas y su tamaño era aceptable, pero el desarrollo de las cámaras fotográficas de 35mm. proporcionaba unos negativos muy pequeños que obligaron a que se desarrollara la ampliadora y las técnicas del positivado de las ampliaciones. 

Antes de obtener una copia definitiva, la ampliación exige una valoración del negativo para obtener la necesaria y el empleo de tiras de prueba. El tamaño de la ampliación se relaciona con la distancia a la que se puede contemplar de un modo completo, pero está limitado por el tamaño del grano de la película fotográfica.  Antes de hacer directamente cualquier copia deberemos averiguar cual será su tiempo de exposición correcto, Pues el tiempo de exposición está afectado por muchas causas, tipo de ampliadora, tipo de lámpara, altura del cabezal, tipo de papel, tipo de revelador, tipo de negativo, etc. 

Ampliación: 

  1.  Coloque la película libre de polvo por los dos lados en el portanegativos .
  2.  Ajuste el marginador con la medida que desea ampliar la fotografía.
  3.  Suba el cabezal de la ampliadora hasta conseguir el grado de ampliación deseado, abra el diafragma al máximo y enfoque.
  4. Centre la imagen en el portanegativos, cierre el diafragma (así evitará problemas de desenfoque) y apague la ampliadora.
  5. Coloque el papel en el marginador con la emulsión (la parte brillante) hacia arriba .
  6. Ponga el tiempo preseleccionado en el reloj de la ampliadora, deducido de la tira de prueba y exponga el papel.
  7.  Revele durante el mismo tiempo y a igual temperatura que la tira de pruebas, procurando evitar la formación de bolsas de aire al introducirla en el revelador. Para ello incline un poco la cubeta y meta dentro la copia boca abajo y apoye de nuevo la cubeta para que el líquido cubra el papel.
  8. Pasarla al baño de paro.
  9. Cinco minutos de fijado, agitando la cubeta de vez en cuando.
  10. Un buen lavado siempre por norma, que sea superior la doble del tiempo de fijado. Para comprobar si una copia está bien lavada debe comprar un "comprobador de hipo" , una gota sobre la copia seca formará un mancha marrón si hay restos de fijador.
  11.  Y finalmente el secado.

Cibergrafía:

sábado, 20 de abril de 2013

Copia por contacto

Para empezar con el proceso de positivado, es necesario hacer con anterioridad una hoja de contacto, que es el procedimiento que nos permite obtener copias a partir de la película fotográfica del mismo tamaño sobre el papel, lo que normalmente se obtiene desde negativos, pero también se puede hacer con diapositivas, las cuales quedaran en negativos. 

Una hoja de contactos es una combinación de negativos obtenidos por un procedimiento que nos permite seleccionar y valorar los negativos fotográficos ya que pueden observarse con mayor facilidad.Posteriormente los negativos seleccionados se procesaran, normalmente, mediante ampliación.

Procedimiento: 
  • Se colocan los negativos en la prensa de contactos, evitando no dejar huellas en el cristal de la prensa ni en los negativos a positivar. Seguidamente colocaremos con los negativos una hoja de papel fotográfico.
  • En el paso siguiente expondremos el negativo con la iluminación de la ampliadora. Una vez realizada la exposición, observaremos el revelado del papel y las diferencias de contraste de éste, marcándonos un poco el tipo de papel a utilizar en la copia definitiva.

Cibergrafía:

http://es.wikipedia.org/wiki/Copia_por_contacto
http://czarinasmash.deviantart.com/art/Hoja-de-contactos-35178998
http://www.emagister.com/curso-fotografia-basica-laboratorios-fotograficos/hoja-contactos-tira-prueba

domingo, 14 de abril de 2013

Revelado de película en blanco y negro

Revelado de película en blanco y negro


El revelado fotográfico en blanco y negro es el proceso que hay que llevar a cabo para que la imagen en negativo impresa en la placa o película fotográfica se haga visible. Cuando el proceso se realiza sobre papel a partir del negativo se le da el nombre de "positivado". 


El proceso revelado de película en Blanco y Negro existen 3 pasos básicos. 1. Revelado 2. Paro y 3. Fijado. Pero existe un proceso previo que es la carga de la película y dos procesos posteriores que es el lavado y el secado.



  • Cargar la película: Para trabajar con la película a blanco y negro, hay que hacer en su totalidad en un ambiente oscuro, dado que el material de la película es fotosensible que se vela con facilidad. El más mínimo rayo de luz velará nuestras fotos. Por eso hay que sacar la película del chasis e introducirla en el tanque de revelado en un cuarto oscuro. La película una vez fuera del chasis se introduce en una espiral para que no se pegue y el químico actúe en toda la superficie. Dentro del tanque no entrará la luz durante el proceso de revelado.Una vez cargada la película en el tanque procedemos a preparar los químicos: el revelador y el fijador.
Para cada tipo de película y un determinado ISO se necesita un tipo de dilución, temperatura  y de tiempo de revelado.
A la hora de conseguir nuestro agua para la dilución hay que tener en cuenta la temperatura. En el proceso de revelado la temperatura es crítica.  En el caso del fijador la temperatura no es tan crítica.

  1. Revelado: Ponemos un cronómetro e introducimos el revelador en el tanque. Se agita poniendo el tanque boca arriba y boca abajo, en otros modelos de tanque se agita como una maraca. Al dejar el tanque tras la agitación debemos darle un golpecito contra la superficie para evitar que se formen burbujas en la espiral. La agitación tiene como propósito que el químico se mueva y se renueve la parte que incide en la superficie de la película. 
  2. Paro:  El agua limpia de químico y su baja temperatura interrumpe en seco la acción del revelador.
  3. Fijador: Con el tanque vacio sin agua-paro metemos una cantidad de fijador en el tanque y procedemos a la agitación de la misma manera que hicimos con el revelador. Al cabo del tiempo puesto vaciamos el tanque y comenzamos el lavado.
Lavado:  El agua entra por el orificio del centro bajando por el eje hasta el fondo del tanque y sale por los agujeros de los lados que conectan con la parte superior de la tapa en el interior. Así se renueva el agua pasando a través de la espiral eliminando los haluros no expuestos.

Y luego procedemos a el secado.




Cibergrafía: 

domingo, 10 de marzo de 2013

La cucharada estrecha
















Referente Narración Fotográfica


Deborah Parkin


Fotograma


Fotografía estenopéica

Referentes para hacer esta fotografía 

Thibault colmbel














Leslie Hanes

Cibergrafía de las imagenes de composición fotografica


Cibergrafía

Composición fotografica

Composición fotográfica

La cámara tiene unas limitaciones de cuatro lados, que se denomina encuadre, dentro de ese encuadre es donde se organizan los objetos vistos, para formar una imagen con sentido. 

 El encuadre horizontal: Se utiliza más que todo en paisajes y retratos de grupo. Este tipo de encuadre da una sensación de tranquilidad  y serenidad.
·         El encuadre vertical: Es el más adecuado para la toma de retratos, porque los seres humanos generalmente somos más altos que anchos. Sugiere fuerza y firmeza.
El encuadre inclinado: Es un recurso para resaltar cualidades a la fotografía. Transmite dinamismo, fuerza o inquietud. 

La composición fotográfica es un arte y no tiene limitaciones ni reglas, pero se sugiere al fotógrafo tener en cuenta una serie de elementos y guías para mejorar una mejor apreciación por parte del espectador, ya sea algún tema subjetivo u objetivo. Como la textura, el volumen de los objetos, el contraste, el color. Para lograr que la atención del espectador sea certera con estos elementos, el fotógrafo tiene a su alcance varias herramientas que son: el encuadre, la colocación, la perspectiva, la iluminación, el enfoque y los ángulos en los que se quiere poner la cámara.

Si se quiere tener un buen resultado de la composición fotográfica, de sugiere utilizar estos conceptos


La regla de los tercios

Es el más conocido principio de la composición fotográfica y de los primeros aprendizajes que experimentan los fotógrafos aficionados. La importancia es lograr en las fotos un contenido bien balanceado para que las imágenes resulten atractivas a través de la distribución de los elementos en el cuadro.
Este principio básico consiste en imaginar que la imagen está dividida en tercios horizontales y verticales, y el resultado seria 9 partes. Se identifican 4 áreas de importancia que se dan por las 4 intersecciones, en la fotografía se consideran puntos de interés del ojo humano. De esta manera, los objetos de mayor importancia que están en la foto deben estar ubicados en las intersecciones o a lo largo de las líneas para que la imagen quede balanceada


Los planos de encuadre

Plano general 



 












Plano conjunto













Plano cuerpo entero



















Plano americano



















Plano medio





















Primer plano














Plano detalle














Ángulos de toma


  • Toma a nivel
  • Toma en picado
  • Toma en contra picado
  • Toma en cenital
  • Toma en Nadir